Sellcom e Intel ayudan a los clientes a pasar “del dicho al hecho” en materia de IA

Intel —como proveedor tecnológico— y Sellcom —como integrador de soluciones y partner de Intel— están impulsando la aplicación de la IA en el mercado, cada cual atendiendo una faceta diferente. ¿Qué rol asume cada uno? ¿Qué proyectos ya se encuentran productivos en los clientes? David López, Director de Partners para América Latina en Intel, y Norberto Maldonado, Director de Desarrollo de Negocio de Sellcom, responden.

David López, Director de Prtners para America Latina en Intel y Norberto Maldonado, Director de Desarrollo de Negocios de Sellcom.
David López, Director de Prtners para America Latina en Intel y Norberto Maldonado, Director de Desarrollo de Negocios de Sellcom.

Cuando se habla de Inteligencia Artificial, surgen a la luz dos facetas bien diferentes, pero complementarias. Por un lado, la meramente tecnológica donde, por ejemplo, la infraestructura de cómputo o las computadoras personales proveen la capacidad de procesamiento necesaria para llevar esta tecnología adelante. Por el otro lado, la del conocimiento: profesionales que entienden las problemáticas de los clientes y las tecnologías disponibles, y son capaces de integrar estas últimas para proveer soluciones tecnológicas eficaces que resuelvan esas problemáticas. 

Sobre la faceta meramente tecnológica, David López, Director de Partners para América Latina en Intel, contextualizó: “En esta Economía Digital en la que vivimos, estamos rodeados de dispositivos conectados, de vehículos autónomos o híbridos, disponemos de un poder de cómputo impresionante en los centros de datos, todo está en la nube, descubrimos grandes casos de uso con Inteligencia Artificial, tenemos PCs cada vez más modernas… todo esto involucra semiconductores. Si no hubiera semiconductores, la Economía Digital no sería posible”.

“En la medida que la Inteligencia Artificial va cobrando fuerza o se va acelerando, requiere grandes cantidades de poder de cómputo y energía. Los datos, por sí solos, no sirven de nada si no se pueden procesar. Es ahí donde los semiconductores y los chips cobran una relevancia preponderante. Detrás de todos los centros de datos que hay en el mundo, hay una cantidad de servidores con chips de última generación, procesando una cantidad bestial de datos, que generan a su vez el entrenamiento y la inferencia de los modelos de Inteligencia Artificial”, explicó López.

Esos modelos de IA y la rápida adopción de las aplicaciones derivadas por parte de la gente, desencadenó el actual boom de la IA. “Pero la IA no sólo está en los centros de datos. Parte de lo que tiene Intel como propósito es llevar la Inteligencia Artificial a todos lados. Que no esté solamente en el centro de datos, sino también en el borde, y también llevándola al cliente a través de las PCs con IA”, agregó el ejecutivo regional de Intel, para quien estas PCs con Inteligencia Artificial son uno de los procesos tecnológicos más importantes que ha vivido la industria en los últimos veinte años. “El incorporar procesos de Inteligencia Artificial a través de la misma sofisticación de los componentes va a permitir una serie de acciones adicionales al usuario. La PC se convertirá en una extensión de nosotros, habilitando un incremento en la productividad muy grande”. 

En este orden, aseguró López, “lo que Intel está proponiendo es un dispositivo con Inteligencia Artificial cargada, que tenga la mayor capacidad de seguridad posible, con vPro Enterprise, que permite administrar el dispositivo de forma remota, incluso con una suscripción en la nube, y de esta forma poder escalar”. 

David López - director de partners para America Latina en Intel“Parte de lo que tiene Intel como propósito es llevar la Inteligencia Artificial a todos lados. Que no esté solamente en el centro de datos, sino también en el borde, y también llevándola al cliente a través de las PCs con IA”.

David López, Director de Partners para Latm en Intel

 

El cuadro descrito por López atiende a la faz más técnica del fenómeno, pero ¿qué hay de la faceta del conocimiento? ¿Cómo se puede alcanzar escala? “La forma en la que nosotros podemos escalar, es a través del ecosistema de socios. En ese ecosistema de socios, nuestros partners generan la adopción tecnológica para que puedan influir en las arquitecturas del mercado”.

Dentro del programa de ecosistema de partners que tiene Intel, tenemos identificadas algunas empresas que tienen esas capacidades técnicas y comerciales que nos van a permitir escalar en los próximos cinco o diez años —describió López—. Este mapeo de socios lo tenemos en toda América Latina y, en función de ello, hemos diseñado algunas alianzas”. 

El programa está en constante evolución.  “Tratamos de que a través de nuestros socios podamos alcanzar el siguiente nivel, que es estar presentes en los principales proyectos en América Latina. Y esto lo hemos venido haciendo con todas las herramientas. Tanto en el centro de datos como en la PC. Centrado en la Inteligencia Artificial, pero también en cómo podemos garantizar que las cargas de trabajo sean muchísimo más eficientes con la arquitectura Intel. Es ahí donde los socios entran, ya de cara al mercado, con una serie de componentes que ellos involucran, sobre todo la parte de servicios”. 

La faceta del conocimiento: La supremacía de los casos de uso

Sellcom Solutions es uno de estos partners que conforman el ecosistema de Intel. Cuenta con más de una década de experiencia en hardware y soluciones de TI. Norberto Maldonado, Director de Desarrollo de Negocio de Sellcom, comentó: “Vemos que todos los clientes que hoy tenemos, pero principalmente los de Salud, Retail y Finanzas, tienen muchísima curiosidad por saber cómo aplicar Inteligencia Artificial en su día a día. Fue un boom tecnológico, porque es algo que puedes tener muy fácilmente en tu dispositivo, pero ha costado mucho trabajo lograr dar ese salto de aplicarlo en el día a día y que eso tenga beneficios”.

En su opinión, lo que buscan los clientes puede resumirse en dos cosas: vender más y gastar menos. El desafío es aplicar la IA a este cometido en las distintas industrias verticales. “Te pongo un ejemplo práctico en el tema de Salud. Tenemos una empresa que utiliza un software médico que automatiza procesos en enfermedades complejas”. Gracias a la IA esta entidad puede “auditar” o “complementar” el diagnóstico del médico. Esto lo hace mediante la revisión de contenido de numerosas fuentes curadas para tal fin. “El médico te da su receta o su diagnóstico con base en su experiencia. Así que lo que hacemos con Inteligencia Artificial es ayudarle a acceder a otras experiencias”.

Otro ejemplo de Inteligencia Artificial aplicada a Salud, se da en el caso de las altas médicas, luego de una internación. “Cuando tienes un incidente médico y el seguro te tiene que dar de alta en el hospital, ese proceso puede llevar cinco o seis horas. El problema que se detectó ahí fue que, de acuerdo al plan que tú tienes, o el seguro que tienes, el hospital siempre le va a querer cobrar más a la aseguradora”. Para evitar esto, la aseguradora apelaba a un centro de servicios compartidos, que cuenta con analistas que verifican que los gastos sean coherentes con los procesos cursados por el paciente. Esto implicaba la verificación de facturas, procedimientos, tiempos de hospitalización… y la negociación posterior entre el hospital y la aseguradora. “Nosotros entrenamos un modelo que aprende cuanto cuesta en promedio cada intervención, de forma que se automatiza esa verificación y se acelera. Logramos reducir ese tiempo a 40 o 50 minutos”.

Sellcom está aplicando también IA en análisis predictivo para centros de datos, en el monitoreo continuo de sucursales bancarias, y hasta en la logística y la gestión de stock en las empresas de Retail. En este último caso, el sistema les permite “adelantarse” a la demanda del siguiente mes en cada sucursal, de forma de tener stock suficiente en cada sucursal. Esta operación muchas veces se hacía basado en la experiencia del gerente de área, pero con IA es mucho más eficiente, lo cual, a la larga, implica menores gastos. Ese ahorro podría permitir el abaratamiento del servicio. “Ahí es donde el usuario ve también esos beneficios”. La IA también aplica al campo de Ciberseguridad, generando por ejemplo “trampas” para detectar fugas de datos. 

“El tema de las PCs con Inteligencia Artificial está causando también muchísima curiosidad”, destacó Maldonado. Este tipo de equipos permite, por ejemplo, detectar la presencia del usuario y encender en ese momento las máquinas. Y luego apagarlas cuando ya no está. Este tipo de soluciones ya están funcionando y, a gran escala, producen ahorros importantes. “Cuando tú les muestras a los clientes los beneficios que puede brindar la PC con Inteligencia Artificial, estamos dejando de comoditizar esa PC”, destacó el ejecutivo de Sellcom. Para los partners del ecosistema de TI, esto último no es un tema menor. El trabajo de Sellcom, de la mano de Intel, es aportar valor para evitar esa decisión “por precio”. “El reto que tenemos es cómo lograr descomoditizar la PC, cómo lograr que con Inteligencia Artificial, con servicios, y con todo lo que engloba la PC, que la compra no sea por lo más barato, como si te fueras a comprar al retail”. 

Norberto Maldonado - Director de Desarrollo de Negocio de Sellcom

“Cuando tú les muestras a los clientes los beneficios que puede brindar la PC con Inteligencia Artificial, estamos dejando de comoditizar esa PC”.

—Norberto Maldonado, Director de Desarrollo de Negocio de Sellcom

“Donde hay misterio está el margen —recordó Maldonado—. Lo que hacemos es vestir, no solamente con un modelo financiero de arrendamiento, o con un modelo de DaaS, sino con un modelo que va muchísimo más allá”. Este modelo de valor debe ser traducido al idioma del negocio. “No es bring your own devices, sino yo te voy a poner la seguridad que tú necesitas, y en el caso del home office te puedo habilitar el ancho de banda que tú necesitas, por dar un ejemplo”. El ejecutivo de Sellcom sostuvo que esta propuesta les ha abierto muchísimas puertas con clientes. 

La oportunidad del nearshoring

Para Norberto Maldonado, el nearshoring es una oportunidad impresionante que tiene México, “siempre y cuando tenga la gente capacitada”. El ejecutivo explicó al respecto: “El nearshoring tiene que venir acompañado forzosamente de un plan de capacitación de toda la población mexicana, no sólo en tecnología, sino en todo lo demás. Y tiene que venir acompañado por incentivos fiscales y otras políticas similares. Yo creo que los estados deberían de estar peleando inversiones ahora mismo, en función de todas las oportunidades que están abriendo”.

Maldonado aboga por una democratización de todo el conocimiento que tiene que ver con IA y analítica de datos, “desde el mismo uso del Excel”. En este orden, el ejecutivo destaca la labor social de Sellcom, a través de una fundación dedicada, entre otras cosas, a la educación tecnológica,de la que también participan Intel y otros fabricantes dando cursos gratuitamente. “Y lo hacemos justamente con esa intención: democratizar el conocimiento”. 

El objetivo final es entrar en un círculo virtuoso, porque quienes aprueban los cursos pueden ser aprovechados por el mercado, a través de una empresa de gestión de RRHH que tiene Sellcom. Esta organización “digiere” los currículums de los egresados y realiza el proceso de reclutamiento y verificación de antecedentes de forma automatizada, usando IA. “ Hay exámenes que una empresa que demanda estos recursos puede programar, y se hacen vía videoconferencias”. La misma plataforma analiza las respuestas del candidato y otros parámetros de su apariencia personal, dejando la decisión final de contratación en manos de un ser humano.

David López, Director de Partners para America Latina en Intel y Norberto Maldonado, Director de Desarrollo de Negocios de Sellcom llevando a las organizaciones las promeas de la IA,
David López, Director de Partners para America Latina en Intel y Norberto Maldonado, Director de Desarrollo de Negocios de Sellcom llevando a las organizaciones las promeas de la IA.

En este contexto de labor social, Maldonado explicó que se están dando cursos en espacios de gran vulnerabilidad, como una cárcel de mujeres. “Hicimos una alianza y fuimos a dar ese tipo de cursos en una cárcel de mujeres. Ya hay gente en las cárceles que es experta en ofimática, por ejemplo, y que puede aprovechar así una segunda oportunidad, una reinserción social. Le puedes cambiar la vida a una persona porque quien tenga conocimientos de Inteligencia Artificial y de tecnología puede pasar a ganar un buen sueldo y seguirse capacitando. Lo que queremos es generar eso, y esta actividad servirá para apalancar el nearshoring”.

Autores

banner-web