“TP-Link México tiene catorce años de presencia física en el mercado local. Hoy contamos con oficinas y con un centro de distribución que nos permite dar mejores tiempos de respuesta, en comparación con otras marcas”, explica Erick Velasco, Director de Canales y Distribución de TP-Link México. “Tratamos de tener todo el inventario que necesita el canal de distribución para que sea reactivos y pueda ofrecer los productos a sus clientes en el momento en que lo necesiten”.
El ejecutivo asegura que, como consecuencia de estas características, el vendor ha logrado una evolución muy positiva en esta (casi) década y media, con un período de pandemia en el medio que aceleró los tiempos y mejoró la adopción tecnológica. “A partir de ese momento, TP-Link ha llevado la evolución tecnológica no sólo al hogar. También entendimos el negocio híbrido, y ahí es donde apuntalamos muchos de los desarrollos hacia los segmentos empresariales en los diferentes verticales”.
Consultado sobre el desempeño de la compañía en México, Velasco puntualiza: “Somos líderes en la ventas de productos WiFi. Manejamos por encima del 60% al 70% del market share con nuestros socios de negocios (como por ejemplo en mayorista CVA). Y, lo más importante, es que esta visión de crecer en el mercado empresarial nos ha llevado a consolidarnos como una de las marcas que muchas de las empresas o usuarios finales están buscando y eligiendo para sus proyectos. Ellos no sólo buscan la adopción tecnológica —la solución que les permita llevar su transformación a la realidad—, sino que también sea asequible”.
“TP-Link ha llevado la evolución tecnológica no sólo al hogar. También entendimos el negocio híbrido, y ahí es donde apuntalamos muchos de los desarrollos hacia los segmentos empresariales en los diferentes verticales”.
Erick Velasco, Director de Canales y Distribución de TP-Link México
Paralelamente, Velasco sostiene que “esas mismas empresas han dejado de ver a las grandes marcas como las que van a solucionar todos sus problemas. TP-Link se ha podido posicionar, hemos hecho una gran estrategia a través de nuestra área de B2B, la cual se ha enfocado a atender con consultorías, con desarrollos, con demo kits a todos estos usuarios finales, porque lo primero es que nos conozcan. A partir de que nos conocen, se dan cuenta de que TP-Link no le pide nada a ninguna otra marca, y eso nos ha aperturado muchísimos negocios a nivel nacional”.
¿Qué esperar de TP-Link en México?
“Seguimos invirtiendo, seguimos evolucionando, seguimos cuidando las necesidades y adaptándonos a lo que el usuario final requiere. Sobre todo con las tecnologías Mesh y con la próxima adopción del WiFi 7, que a final del día nos habilitan mayor streaming y mayor cantidad de dispositivos conectados”, reconoce Velasco. “En los mercados empresariales, hablamos mucho del tema de Ciberseguridad, de IA, pero sobre todo de que las empresas se sientan cómodas de que con las soluciones de TP-Link van a poder tener todo esto a un precio súper asequible”. Adicionalmente, Velasco destaca el tiempo de entrega. “Con TP-Link pueden obtener el producto al día siguiente, y no deben esperar dos, tres o cuatro meses”.
En materia de portafolio, el vendor comercializa su línea completa de soluciones para hogar: desde routers de 300 Megabits (840), llegando a las soluciones Mesh (de la familia de productos Deco, donde ya están lanzando productos WiFi 7). “En México contamos con el 99% del portafolio que manejamos en todo Latinoamérica. Tratamos de estar siempre a la vanguardia”. El ejecutivo aclara que, si bien pueden cambiar las denominaciones de los modelos de los productos (y esto puede suceder en función de las bandas de frecuencia que utiliza el producto o el tipo de fuente de alimentación que requiere), se tratan de los mismos productos, siendo el cambio de modelo sólo una medida para facilitar la tramitación de ciertas normativas. “Hay veces que el modelo cambia, pero el producto es el mismo”.
—¿Qué recursos o medidas le brindan al canal para comercializar los productos?
—La primera es que nosotros, como marca, si traemos un producto nuevo o una nueva tecnología, tenemos la responsabilidad de capacitar al canal de distribución para que ellos sepan cuál es el valor agregado de estas nuevas tecnologías.
“En México contamos con el 99% del portafolio que manejamos en todo Latinoamérica. Tratamos de estar siempre a la vanguardia”.
Lo anterior implica habilitar al canal con el conocimiento de las tecnologías, los casos de uso y las capacidades diferenciales de los productos. No es lo mismo un despliegue de WiFi en una pequeña empresa, que hacerlo en entornos como estadios, hoteles o aeropuertos con equipos de alta demanda (en este caso, la línea TP-Link Omada). Para el ejecutivo, la idea es adaptarse en lo referente a producto, y llevar al mercado lo que necesita.
“Cuando hablamos de cómo apoyamos al canal, actualmente estamos dando certificaciones, las cuales tienen también valor curricular. Damos webinars donde mostramos cómo configurar nuestros productos desde cero, porque gran parte del valor agregado, y muchos lo han mencionado, puede ser el SaaS o el DaaS. Entonces tratamos de adaptarnos y mostrarle al canal cómo hacer negocios con las nuevas tecnologías. Que no sea sólo hardware: para nosotros lo más importante es el software, la administración que hoy en día va a controlar la infraestructura”, indica Velasco.
“Invito a todo el canal de distribución que se siga sumando a la familia de TP-Link cualquier duda que tengan nos pueden seguir en nuestras redes sociales, donde van a poder encontrar mucho contenido enriquecido de cualquier tecnología que tenemos en TP-Link. Desde cómo configurar un adaptador inalámbrico muy sencillo, hasta cómo generar inclusive las VLANs en switches Capa 2 y Capa 3 que hoy en día manejamos”, comenta el ejecutivo.