En México, Schneider Electric comercializa un portafolio integral que abarca desde soluciones de energía segura como UPS, hasta integración de energías renovables, sistemas de refrigeración para centros de datos, continuidad eléctrica, automatización industrial, software y servicios digitales que impulsan la eficiencia y sostenibilidad.

“Nuestro objetivo es que los canales de distribución no solo vendan productos, sino que se conviertan en socios estratégicos de sus clientes, ofreciendo soluciones integrales de gestión energética, automatización e infraestructura digital que respondan a las necesidades del mercado actual y futuro”.

De acuerdo con Alberto Llavot, Gerente de Preventa y Desarrollador de Negocios en Schneider Electric para México y Centroamérica, en el último año, la demanda de UPS ha crecido notablemente en México, impulsada por sectores como centros de datos, manufactura, salud, tecnologías de la información, logística y retail, donde la continuidad operativa es crítica frente a retos como variabilidad eléctrica o digitalización acelerada.

“Para lo que resta de 2025 y principios de 2026, anticipamos un crecimiento sostenido, apalancado en la digitalización industrial, transición energética y expansión de infraestructura tecnológica a nivel nacional”.

Dentro de los planes hacia la segunda mitad del 2025 estaremos fortaleciendo la cobertura a través de las sucursales de nuestros distribuidores mayoristas, invitando a nuevos canales a formar parte nuestro programa promoviendo el portafolio de  soluciones para la gestión energética más completo del mercado, considerando productos de respaldo de energía UPS, rack, PDU, soluciones de enfriamiento, software y servicios, así como continuar fortaleciendo el mensaje de sustentabilidad en beneficio de las empresas y de nuestro planeta”, informó. “Tendremos algunas capacitaciones y certificaciones disponibles que se estarán comunicando y confirmando en su debido momento para que estén atentos”, anunció.

Energía Inteligente: Cómo la IA está redefiniendo la resiliencia operativa en las empresas

La inteligencia artificial está impulsando un crecimiento acelerado del consumo energético global. Tan solo los centros de datos podrían duplicar su demanda eléctrica para 2026, según el informe Electricity 2024 de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). En paralelo, el costo promedio por minuto de inactividad no planificada en un centro de datos ya supera los 9,000 dólares, y en el 16 % de los casos los incidentes generan pérdidas superiores al millón de dólares, de acuerdo con el Annual Outage Analysis 2024 del Uptime Institute.

En este escenario, la resiliencia energética ya no es solo un diferenciador competitivo, sino una condición esencial para la continuidad del negocio. 

Un nuevo estándar operativo

El auge de los modelos de IA generativa y los centros de datos de alto rendimiento está provocando un incremento sin precedentes en las cargas eléctricas. Mientras que un rack tradicional operaba con 15–20 kW, hoy observamos densidades que superan los 100 kW por rack en entornos optimizados para IA. De hecho, algunos casos reportan hasta 150 kW por rack, particularmente en configuraciones de entrenamiento de modelos avanzados (Data Center Frontier).

Esto obliga a repensar la gestión energética no solo desde el suministro, sino desde la inteligencia con la que operamos cada componente del sistema.

Inteligencia para anticipar, no solo reaccionar

Gracias a tecnologías como EcoStruxure hoy es posible integrar soluciones de respaldo eléctrico, distribución y refrigeración con analítica predictiva basada en IA. Esto, de acuerdo con el informe “AI: The power behind a sustainable future” se traduce en beneficios tangibles:

  • 17 % de reducción en el consumo energético en centros de datos.
  • 20 % menos uso de agua en procesos de enfriamiento.
  • Mayor disponibilidad operativa mediante mantenimiento predictivo.

En el ámbito industrial, la aplicación de IA también ha demostrado una mejora del 15 % en el rendimiento operativo, y una reducción del inventario en un 10 %.

El nuevo concepto de infraestructura “AI-Ready”

Un ejemplo claro de cómo la infraestructura se adapta a esta nueva era es el Galaxy VXL, una solución UPS trifásica de última generación que entrega hasta 1.25 MW en tan solo 1.2 m², con una eficiencia energética de hasta 99 % en modo ECOnversion. Está diseñado para aplicaciones intensivas en IA, ya que tiene un tamaño compacto y capacidad de integración con soluciones modulares. Galaxy VXL estará disponible en el mercado mexicano en el segundo trimestre del 2026.

Además, se puede complementar con soluciones de refrigeración líquida, distribución eléctrica inteligente y monitoreo centralizado mediante gemelos digitales, habilitando una infraestructura resiliente y escalable.

Una visión local con impacto global

México y Centroamérica se encuentran en una fase crítica de adopción tecnológica. Cada vez más empresas apuestan por edge computing, centros de datos híbridos y microgrids. En este contexto, las soluciones AI-Ready deben permitir:

  • Asegurar continuidad operativa en sectores como finanzas, salud y retail.
  • Incorporar ciberseguridad industrial.
  • Integrar fuentes renovables y almacenamiento con gestión inteligente.

La resiliencia operativa del futuro estará definida por la inteligencia energética. En un entorno donde cada segundo de inactividad representa pérdidas millonarias, no basta con tener energía: hay que tenerla disponible, optimizada y monitoreada en tiempo real.

Autores

banner-web