
Existen distintas razones por las cuales Grandstream está pisando fuerte en el mercado mexicano. Algunas son más coyunturales, pero otras tienen que ver con el acervo de más de dos décadas de innovación que tiene la marca. “Estamos un poco más posicionados. Tenemos incluso casos de éxito bastante amplios y grandes, al punto que ya aparecemos en licitaciones, del tipo de la de SEDENA. Atendemos el 90% del mercado de México, que es básicamente PyME. Pero ahora también podemos atender el mercado mediano y el VIP, o bien de gran empresa, con los nuevos equipos que se han incorporado en el portafolio de productos de la marca”, dijo Eduardo Romero, Product Manager Portenntum Grandstream.
“Hay casos de éxito, el más conocido es el del Tren Maya. Desplegamos teléfonos hoteleros en los hoteles que están en las estaciones del Tren Maya, así que estamos en el Hotel Nickelodeon y en el Majestic… También estamos en Gobierno, en licitaciones como la del Tribunal Electoral de Veracruz, la Fiscalía de Aguascalientes, y próximamente en PEMEX”, agregó Romero.
“Nuestro portafolio principal es el de Telefonía IP. Somos el número uno en telefonía con la plataforma de Comunicaciones Unificadas que vendemos actualmente. Pero ya abrimos puerta con las otras soluciones, en Networking, donde manejamos switches y antenas para interior y exterior”, puntualizó el ejecutivo, y adelantó: “Vamos a tener un switch para exteriores, próximamente. Y somos actualmente el único proveedor a nivel mundial que cuenta con un equipo 4 en 1: conmutador, switch, router y firewall dentro del mismo equipo”. A esto se suman otros anuncios que están saliendo a la luz en diciembre.
Las oportunidades en el mercado mexicano
Romero considera que hoy las grandes oportunidades en el territorio de las Comunicaciones se están dando en las PyMEs, habida cuenta de la deserción de algunos jugadores icónicos del mercado y la posibilidad de Grandstream de tomar más participación en ese mercado. “Estamos posicionándonos en ese mercado de la migración de la telefonía tradicional a la telefonía IP, con el sistema completamente abierto de licenciamiento”.
“Atendemos el 90% del mercado de México, que es básicamente PyME. Pero ahora también podemos atender el mercado mediano y el VIP, o bien de gran empresa, con los nuevos equipos que se han incorporado en el portafolio de productos de la marca”.
Eduardo Romero, Product Manager Portenntum Grandstream
Con todo, el ejecutivo considera que el mercado mexicano aún no está adoptando estas soluciones al ritmo que debería. “Pero la tecnología está obligando a una migración. El apagón digital es este año. Ya no hay casi telefonía analógica. Y con Grandstream puedes integrar lo que tienes actualmente con lo nuevo”. Esto significa también incorporar movilidad y funcionalidades de comunicaciones unificadas en el menú, incluyendo la posibilidad de que el conmutador no esté físicamente en la organización, sino en la nube.
“En la misma plataforma, que se llama GS Wave, vas a tener prácticamente Whatsapp y Zoom interno en una sola aplicación, desde donde se pueden hacer invitaciones, meetings, compartir pantallas o archivos. Incluso videollamada y videoconferencia gratuitas”, detalló el ejecutivo.
El trabajo con el canal
“Hay tres puntos principales para trabajar con Grandstream. El primero es cero licenciamiento. Otro punto importante es que el soporte lo damos directamente nosotros. Vamos al mercado a través de integradores y otros canales, pero el soporte lo da la marca (desde Venezuela y México), vía telefónica”. Para Romero, una de las bondades que da la marca es que ese soporte puede ser brindado remotamente: “No tienes que tener forzosamente a un ingeniero en el sitio”.
“Estamos posicionándonos en ese mercado de la migración de la telefonía tradicional a la telefonía IP, con el sistema completamente abierto de licenciamiento”.
“Otro punto importante —añadió el ejecutivo— es que no hay que pagar por las actualizaciones. Brindamos una o dos actualizaciones por año para mejorar la productividad del equipo o darle más seguridad. Y son completamente gratis desde la página web”.
—¿Cómo están habilitando a los integradores y partners para ofrecer estas soluciones?
—Actualmente manejamos dos certificaciones por familia (Telefonía y Networking). La primera es la de Especialista, que es una certificación gratuita y te da la inducción a la marca. Puedes obtenerla a través de la web de Grandstream o de los mayoristas. Es una certificación que nosotros damos para que el cliente se sienta seguro y confiado de que la marca le va a dar un respaldo.
“La otra es la certificación Profesional, que tiene un costo. Ahí tenemos que armar un kit porque requiere asistencia presencial. Tenemos que traer un ingeniero porque es 100% técnica. En estos cursos se le enseña al partner cómo configurar las soluciones, de la A a la Z, además de explicar las posibilidades de expansión (como por ejemplo, extensiones remotas) o actualización en torno al despliegue”, finalizó el ejecutivo.