El Cisco Connect LatAm, celebrado del 29 de septiembre al 1° de octubre en Cancún, se convirtió en el espacio elegido por Cisco para reunir a clientes, profesionales y partners para presentar sus últimas innovaciones tecnológicas, analizar las principales tendencias del mercado mexicano y compartir su estrategia para impulsar la adopción de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) y fortalecer la ciberseguridad en las organizaciones locales.
“En los últimos doce meses hemos presentado más innovaciones que en los cinco años anteriores. Esto es un buen parámetro para nosotros, ya que refleja que el entorno está cambiando y, al mismo tiempo, que estamos preparados con una oferta de última generación para mantenernos al frente de ese cambio y acompañar a nuestros clientes en sus procesos de digitalización”, comentó Isidro Quintana, Managing Director en Cisco México. Además, destacó la importancia de contar con un ecosistema de socios que apoye a los clientes de manera cercana y constante durante la transformación digital.
“El país comenzó el año con un ritmo más lento de inversiones, pero ha ido recuperando crecimiento con el tiempo. Cabe destacar que el sector tecnológico mantuvo prioridad sobre otras verticales, lo que permitió que nuestras operaciones continuaran expandiéndose. Al finalizar 2025, el balance mostrará un panorama de crecimiento, con un mayor peso concentrado en el segundo semestre”, explicó. Además, señaló que la principal fuente de inversiones es el sector privado.
“Aunque el sector privado concentra las mayores inversiones en digitalización, el segmento público tampoco puede quedarse atrás. Al centrar nuestra estrategia en el sector privado, nuestros socios pueden proyectar perspectivas positivas para 2026, tanto en crecimiento como en rentabilidad”, destacó. Además, anticipó que la demanda de servicios administrados y soluciones tecnológicas seguirá aumentando. “Los socios de Cisco están preparados, tanto en capacidades técnicas como en su modelo financiero, para atender estas necesidades”, afirmó.
IA y ciberseguridad, las principales preocupaciones de las organizaciones
Una de las temáticas centrales del Cisco Connect LatAm fue la Inteligencia Artificial. Quintana destacó que este año estuvo marcado por dos hitos: los cambios geopolíticos que impactaron a las organizaciones locales y la adopción acelerada de la IA. “La mayor penetración de la Inteligencia Artificial y las decisiones gubernamentales han convertido a la ciberseguridad y la gestión de datos en prioridades estratégicas”, mencionó, y subrayó: “Los líderes de TI deben garantizar no solo la continuidad del negocio, sino también la protección de la información y la confiabilidad de los sistemas ante entornos cada vez más complejos”.
“La Inteligencia Artificial genera entusiasmo, pero también incertidumbre, ya que muchas organizaciones no saben por dónde empezar a implementarla”, señaló. “Todavía no existen roadmaps claros, por lo que las empresas deben tomar decisiones con menos información de la que acostumbran”, advirtió.
En este contexto, Quintana recomendó que las empresas adopten un enfoque de experimentación racional, priorizando aquellos casos de uso con mayor retorno y facilidad de implementación. “Lo importante es entender los escenarios posibles dentro de cada organización y comenzar con proyectos que permitan aprender, ajustar y evolucionar. No se trata de esperar una estrategia perfecta a cinco años, sino de avanzar con flexibilidad y adaptación continua. Así lo están haciendo la mayoría de las compañías hoy en día”, explicó.
“Los CIOs ocupan un lugar protagónico en los comités directivos. Ya no tienen que demostrar el valor de la tecnología, sino liderar la adopción de la Inteligencia Artificial y guiar a las empresas en la siguiente ola de digitalización”.
Consultado sobre el desarrollo de centros de datos con IA en México, el ejecutivo señaló que estos espacios ya son una realidad. “Hay empresas que están anunciando la construcción de data centers impulsados por Inteligencia Artificial. Desde Cisco contamos con una oferta clara y diferenciada para soportar los nuevos procesos asociados a esta tecnología”, explicó. Además, destacó que la alianza con NVIDIA le permite a la compañía ofrecer arquitecturas diseñadas específicamente para estos centros de datos.
Otra de las temáticas centrales del evento fue la ciberseguridad. Según el Managing Director de Cisco México, el panorama tecnológico actual está bajo constante amenaza y aún no existen modelos lo suficientemente robustos que garanticen la protección integral de los activos digitales. “La clave hoy en día está en combinar innovación con resiliencia: incorporar nuevas capacidades impulsadas por IA sin comprometer la estabilidad ni la seguridad del entorno”, afirmó.
Apoyo y modelo de negocio
Durante su presentación, Quintana detalló la estrategia de Cisco para acompañar a las empresas a alinear sus inversiones tecnológicas con sus objetivos estratégicos. En este sentido, señaló que la clave está en comprender la arquitectura completa de cada organización, desde el modelo de negocio hasta la infraestructura tecnológica.
“Los resultados de las organizaciones parten de una arquitectura de negocio sólida, tanto de datos como de software, capaz de habilitar los procesos y objetivos de la empresa. Sobre esa base, se debe construir una capa de infraestructura segura, escalable e interoperable”, explicó. Además, destacó: “Desde Cisco buscamos que las capas de redes, seguridad y centros de datos tengan visibilidad e interoperabilidad entre sí, lo que permite una mayor agilidad y flexibilidad operativa”.
“Nuestro canal en México depende principalmente del sector privado, lo que permite proyectar perspectivas positivas para 2026, tanto en crecimiento como en rentabilidad. La demanda por servicios administrados y soluciones tecnológicas seguirá aumentando, y los socios de Cisco están preparados para atender estas necesidades”.
Según Quintana, los cambios dentro del segmento tecnológico local no solo llevaron a la presentación de innovaciones de manera permanente, sino también a un cambio en el modelo de consumo, el cual se encuentra en un proceso de transición de venta tradicional hacia servicios administrados. “En los primeros años, este cambio puede resultar complejo para algunas organizaciones, ya que requiere una inversión por adelantado para luego recuperar esa inversión a lo largo del tiempo”, advirtió. Sin embargo, destacó que la mayor parte de los socios de Cisco ya han superado esa etapa y hoy en día cuentan con ingresos recurrentes que les aseguran rentabilidad para seguir invirtiendo.
Para habilitar a su ecosistema en las nuevas tecnologías, reducir la brecha de talento digital e impulsar la sustentabilidad, Quintana mencionó que la compañía cuenta con dos programas: Cisco Networking Academy y Country Digital Acceleration (CDA). “Cisco Networking Academy y CDA son herramientas fundamentales para capacitar a la comunidad en temáticas sobre sostenibilidad, ciberseguridad, IT, IA, redes, educación, salud, inclusión financiera y digitalización, para sentar las bases de un desarrollo tecnológico más sostenible y responsable”, explicó.
Green IT
La sostenibilidad se ha consolidado como un pilar fundamental en las estrategias corporativas. “El cuidado del medioambiente sigue siendo una prioridad para muchos de nuestros clientes. Por eso, hemos decidido que toda nuestra oferta sea energéticamente eficiente”, subrayó Quintana.
“Contamos con herramientas que permiten calcular el consumo energético de las nuevas arquitecturas frente a las anteriores, lo que ayuda a tomar decisiones de inversión más responsables con el medio ambiente. Además, desarrollamos iniciativas que refuerzan nuestro compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras operaciones”, explicó.
Con una visión integral que combina innovación tecnológica, compromiso ambiental y desarrollo de talento, Cisco reafirma su liderazgo en el mercado latinoamericano. La última edición del Cisco Connect LatAm 2025 se convirtió en un espacio para sentar las bases de una digitalización colaborativa, segura y sostenible. “Buscamos ser un aliado para que nuestros partners se consoliden como referentes y acompañen a las empresas y gobiernos en la construcción de un entorno digital más resiliente, eficiente e inclusivo”, concluyó Quintana.