Ingram Micro finalizó la primera edición de Elevate Cloud Tour, un evento que reunió a su ecosistema de socios en las distintas sucursales que el distribuidor posee en el país. La jornada permitió analizar las principales tendencias vinculadas a la ciberseguridad, cloud e Inteligencia Artificial (IA) en las organizaciones mexicanas.

Luego de su paso por Monterrey y Guadalajara, el Elevate Cloud Tour llegó a la Ciudad de México. En esta jornada, ejecutivos de la compañía y de sus distintos socios, como IDC y Microsoft, analizaron el panorama actual de la seguridad digital en México y compartieron las estrategias corporativas para capitalizar el crecimiento de la Inteligencia Artificial. Además, destacaron a la nube como un motor de negocio y a la ciberseguridad como un pilar fundamental dentro de las organizaciones.

“La intención de estas jornadas es identificar las oportunidades que presenta el mercado local para posicionar soluciones de ciberseguridad integradas con la Inteligencia Artificial. Buscamos analizar las tendencias y comprender cómo podemos ayudar a nuestros partners y clientes a fortalecer sus capacidades y ofrecer conjuntamente soluciones integrales a sus propios clientes”, explicó Óscar López Castro, Value Sales Director en Ingram Micro.

“Hace diez años hablábamos principalmente de nube e infraestructura, y hoy muchos de nuestros partners ya tienen experiencia con Infraestructure as a Service (IaaS). El siguiente paso natural es la adopción de Inteligencia Artificial”, indicó. Además, detalló que la estrategia de Ingram Micro se basa en replicar con la vertical de IA el mismo camino que realizaron con la nube, acompañando a los partners en la creación de soluciones a medida y ayudándolos a generar nuevos negocios a través de los servicios profesionales que ofrece el distribuidor. “No trabajamos de manera autónoma, sino de la mano con nuestros socios para masificar el desarrollo de soluciones impulsadas por las nuevas tecnologías y convertirlas en parte de nuestra oferta de servicios”, afirmó. 

Prioridades de las organizaciones mexicanas

A lo largo de la jornada, los asistentes no solo tuvieron la posibilidad de conocer la estrategia de Ingram Micro para impulsar el desarrollo de negocios estratégicos junto con su ecosistema de socios, sino también de interiorizarse sobre las principales prioridades de las organizaciones locales. 

Según Alberto Arellano, Infrastructure Domain Director en IDC Latin America, la principal preocupación de las compañías del país se centra en la privacidad de los datos, seguida de la optimización de la automatización en sus operaciones. “La gestión segura de la información se ha convertido en la principal iniciativa de negocio por primera vez desde que realizamos esta investigación. Esto demuestra que la seguridad de TI ya no es solo una cuestión de tecnología, sino que está presente en todas las mesas de negocio. Las organizaciones observan que la privacidad y la protección de datos es tan importante como cualquier otra iniciativa vinculada a mejorar la experiencia del cliente”, detalló.

“La IA representa una oportunidad para replicar el éxito que tuvieron con la nube. Existen partners que aún perciben la Inteligencia Artificial como un producto aislado, pero nuestra estrategia es ayudarlos a diseñar soluciones a medida, aprovechar la experiencia acumulada en infraestructura y ofrecer servicios profesionales que fortalezcan su portafolio y el nuestro”. 

 Óscar López Castro, Value Sales Director en Ingram Micro.

“La automatización aparece como la segunda prioridad en el informe, muy cercana al primer lugar. Cuando hablamos de automatizar, nos referimos a optimizar los procesos del negocio, eliminar tareas repetitivas y abrir nuevas líneas digitales que impulsen la productividad. Este enfoque no es reciente: durante los últimos cinco años, especialmente a raíz de la pandemia, las organizaciones han acelerado sus esfuerzos por mejorar la eficiencia operativa y fortalecer su relación con los clientes. Otro aspecto que cobra relevancia es la retención de clientes. Muchas compañías invierten grandes recursos en adquirir nuevos consumidores, pero enfrentan desafíos para mantenerlos. Hoy, la fidelización se vuelve tan estratégica como la atracción, un fenómeno visible en industrias como la de telecomunicaciones, donde la facilidad para cambiar de proveedor obliga a las marcas a redoblar esfuerzos por conservar a sus usuarios”, explicó Arellano.

Durante su presentación, Arellano destacó que las prioridades de inversión de las organizaciones locales se centran en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial Generativa.

“La seguridad digital se mantiene como la principal preocupación del mercado desde hace 11 años. Sin embargo, es importante destacar el ascenso de la GenAI, lo que representa un nuevo desafío: debemos ayudar a los clientes a gestionar correctamente sus datos antes de avanzar plenamente hacia la Inteligencia Artificial”, comentó, y advirtió: “Existe el riesgo de que la IA se vuelva prioritaria y que la gestión de datos quede en un segundo plano. Esto podría provocar que los proyectos no alcancen sus objetivos de negocio o, incluso, que se desarrollen iniciativas de IA sin una protección adecuada de los datos, generando una mala experiencia para los clientes”.

“La Inteligencia Artificial nos está permitiendo expandir los canales de servicio, generar nuevas líneas de ingresos y mejorar la productividad del personal. Hoy, podemos atender a más clientes, cerrar más ventas y resolver más tickets sin necesidad de aumentar recursos. Sin embargo, solo la mitad de las organizaciones en México cuenta con una estrategia clara para alinear la IA con sus objetivos de negocio, lo que representa un enorme potencial de crecimiento. La oportunidad está presente, pero requiere que acompañemos a los partners y clientes para transformar estas capacidades tecnológicas en resultados concretos de negocio”.

Alberto Arellano, Infraestructure Domain Director en IDC Latin America.

Consultado sobre la adopción de la IA, Arellano destacó que esta tecnología atraviesa una etapa de evolución, donde la mayoría de las organizaciones están integrando funciones automáticas dentro de sus aplicaciones empresariales, como herramientas de colaboración, gestión documental o CRM, para optimizar tareas y mejorar la eficiencia operativa. “Como país, estamos ingresando en una etapa en donde los agentes virtuales están colaborando en las operaciones de las organizaciones. Más allá del 2027, entraremos en una etapa de innovación donde vamos a ver operaciones completamente autónomas”, indicó.

Por otro lado, Gastón Oliver, Director de Cloud & AI Platforms, LATAM SMB en Microsoft, destacó la adopción masiva de herramientas de IA a nivel individual y organizacional. “Todos empezamos a usar ChatGPT hace muchos meses y cualquier persona, sin importar la edad, ya lo integra en su día a día, ya sea en la escuela o en el trabajo. Pero más allá de la experiencia personal, las organizaciones están comenzando a implementar agentes de Inteligencia Artificial para distintas funciones, desde atención al cliente hasta análisis de datos internos”, señaló.

Gastón Oliver, Director de Cloud & AI Platforms, LATAM SMB en Microsoft.

“Hoy en día, el 82% de los líderes empresariales están pensando estratégicamente en cómo incorporar Inteligencia Artificial a sus negocios, y el 68% ya contrata especialistas para entrenar y promover la IA dentro de sus compañías. Por lo tanto, desde la compañía afirmamos que estamos en un momento clave para sumarse a la digitalización y acompañar a los clientes en la correcta adopción de las innovaciones tecnológicas”.

Gastón Oliver, Director, Cloud & AI Platforms, LATAM SMB en Microsoft

Según el ejecutivo de Microsoft, los agentes se han convertido en socios estratégicos para las organizaciones, ya que permiten extraer información relevante para comprender sus necesidades y mejorar la interacción en cada reunión. “La IA nos permite optimizar operaciones y generar resultados concretos, sin necesidad de aumentar los recursos humanos”, agregó.

El futuro de la nube es híbrido 

Según IDC, el futuro de la nube en México será completamente híbrido, donde la nube pública convivirá con infraestructura privada. “Las organizaciones ya se conectan a más de 10 nubes distintas. Si consideramos plataformas de gestión documental, colaboración, almacenamiento y otras aplicaciones, este número deja de parecer elevado y refleja la complejidad real del ecosistema”, explicó Arellano, quien también destacó que el papel de IDC es acompañar de manera consultiva a las organizaciones para asegurar que las aplicaciones críticas estén donde más conveniente sea. 

En sintonía con este pensamiento, el Value Sales Director en Ingram Micro, afirmó que el segmento de Cloud es uno de los principales impulsores del crecimiento del distribuidor en el país. “Hace cuatro años, la nube representaba el 5% de nuestro negocio. Actualmente significa más del 25%”, destacó. Además, detalló que la compañía migró a su plataforma Xvantage hace dos años, con el objetivo de automatizar los procesos operativos y administrativos del negocio. “Hoy estamos avanzando hacia un modelo de facturación automática. Si bien la adopción tecnológica requiere un proceso de ajuste y aprendizaje, nuestro objetivo es alcanzar una automatización total que libere a los socios de tareas como la facturación o la conciliación, y nos permita concentrarnos en lo que realmente impulsa el negocio: generar nuevas oportunidades y aumentar la facturación”, señaló.

El valor de un equipo robusto

Para finalizar la jornada, López Castro destacó que la compañía apuesta por fortalecer su compromiso con su ecosistema de canales a través de una estrategia que combina tecnología, acompañamiento técnico y soporte financiero. 

“La seguridad sigue siendo una gran oportunidad en el mercado. En este contexto, Tanium se ha convertido en un socio estratégico en soluciones avanzadas que nos ayuda a consolidar a Ingram Micro como un referente dentro del segmento”, señaló López Castro. Además, mencionó que la compañía continuará ampliando su portafolio de conectividad, data center y ambientes híbridos. 

Más allá de contar con un ecosistema de socios consolidado, desde Ingram Micro apuestan por consolidar el equipo interno. En este sentido, el ejecutivo destacó: “Contamos con un equipo de profesionales con el expertise necesario para acompañar a los partners en cada etapa de sus proyectos”. 

Además del soporte técnico, Ingram Micro ofrece soluciones financieras flexibles para facilitar el cierre de proyectos. “Tenemos opciones de financiamiento, arrendamientos y créditos simples para ayudar a nuestros socios a concretar las oportunidades. Nuestro objetivo es apoyarlos integralmente, desde el desarrollo de soluciones hasta la parte financiera, para que puedan enfocarse en lo más importante: generar nuevos negocios”, explicó el ejecutivo de Ingram Micro.

La primera edición del Elevate Cloud Tour representó el inicio de un espacio de networking estratégico para Ingram Micro, sus fabricantes y su red de canales, sentando las bases de una nueva etapa de crecimiento en el país. Con estas jornadas, el distribuidor apuesta a continuar evolucionando junto a sus socios, acompañándolos con herramientas, financiamiento y servicios profesionales que fortalezcan su competitividad en el desafiante mercado actual.

Autores

banner-web