El 11 de septiembre pasado se llevó a cabo en el Hotel Camino Real Polanco en la Ciudad de México, la edición local del VeeamON Tour 2025, de la que participaron clientes, miembros del ecosistema de Veeam y altos ejecutivos de la compañía. El encuentro hizo las veces de plataforma para comunicar novedades y estrategias de Veeam, pero muy particularmente para hablar del Data Resilience Maturity Model (DRMM): un framework desarrollado en conjunto por Veeam e importantes jugadores del sector, que permite a las organizaciones saber dónde están paradas en su jornada de ciberresiliencia, y qué deben hacer para completar dicha jornada. El DRMM fue anunciado hace varios meses en el VeeamON de San Diego.

“Las cifras que vemos en nuestros relevamientos hablan de que el 70% de las organizaciones piensa que está listo para algún tipo de incidente, pero solo un 8% realmente lo está —citó Mauricio González, Vicepresidente de Ventas para América Latina y el Caribe de Veeam Software—. A nivel ejecutivo, a nivel C-Level y de los boards de las compañías, se asume que porque las organizaciones cuentan con gente de Seguridad y de Sistemas, el tema ya está cubierto. Sin embargo, más allá de ese discurso, ellos saben que no están cubiertos”.
A su turno, Sara Wilson, Directora de Canales para América Latina de Veeam, explicó que, en México, el proveedor tecnológico tiene unos 300 canales activos, de los cuales hay un set más reducido que tienen categoría Platinum, Gold o Silver. “Estamos hablando de canales de MSP, canales de integración, canales que trabajan más con nuestras alianzas. El ecosistema es extenso y nuestro reto es, obviamente, entregar el mensaje a toda esa red de canales para que ellos puedan profundizar nuestro mensaje con sus clientes”, comentó en relación con la necesidad de profundizar en el DRMM y usarlo para llegar, dentro de las organizaciones, a interlocutores nuevos que entiendan la nueva propuesta de valor de Veeam relacionada con Seguridad y Resiliencia. En otras palabras, allí donde Veeam antes llegaba a los Gerentes de Backup, hoy el objetivo es conversar con el CISO.
De los incidentes con los cuales las empresas deben lidiar, el ransomware está entre los primeros. Durante el encuentro se publicaron algunas estadísticas preocupantes en relación con el ransomware y los mercados mexicano y regional:
- México experimentó un aumento del 58% en los ataques de ransomware entre 2023 y 2024, siendo uno de los países con mayor incremento (con Estados Unidos e Italia).
- México ocupa el décimo lugar mundial en volumen de ataques de ransomware con aproximadamente 1,5% del total global.
- En Latinoamérica (y particularmente en México) los sectores más atacados por el ransomware han sido manufactura, salud, tecnología, educación y servicios financieros.
- Según el informe global de Veeam, el 27% de las organizaciones que pagaron el rescate pudieron recuperar sus datos (uno de cada cuatro).
- 21% de las organizaciones de América Latina reportaron al menos un ataque en 2024.
“A nivel ejecutivo, a nivel C-Level y de los boards de las compañías, se asume que porque las organizaciones cuentan con gente de Seguridad y de Sistemas, el tema ya está cubierto. Sin embargo, más allá de ese discurso, ellos saben que no están cubiertos”.
Mauricio González, Vicepresidente de Ventas para América Latina y el Caribe de Veeam Software.
González explicó que no necesariamente la inversión para protegerse (y recuperarse) de estos ataques debe ser cuantiosa. Para el ejecutivo, a una PyME le alcanza con poner en práctica la regla del 3-2-1-1-0 (abordaje que incluye al menos una copia inmutable a través de Veeam Vault) y tener una estrategia.
Consultado sobre la diferencia de este VeeamON Tour y el del año pasado, González dijo: “Creo que el año pasado estábamos hablando de las cosas que vendrían en la solución, pero este año ya estamos mostrando y entregando ese contenido de nuestra versión 13, en el appliance de Linux…” Otro tanto sucede con el trabajo en conjunto con Microsoft para aportar capacidades adicionales de IA a los productos de backup y recuperación de Veeam, incluyendo la integración de Microsoft Copilot para el análisis automatizado de datos, insights rentables impulsados por IA y una visualización de datos más sencilla. Ese trabajo que era tan solo una promesa en marzo de 2024, hoy está siendo exhibido dentro del arsenal de Veeam.
En temas relacionados con los mercados, González destacó: “Hoy en día cada país está creando sus propias leyes para la protección de datos, determinando qué tiene que hacer una organización, pero en Latinoamérica no hemos visto que estén castigando y penalizando con dinero. Creo que eso va a suceder hacia 2026, creo que vamos a empezar a ver ese tipo de acción en el mercado. Eso generará una necesidad, porque ya se está viendo que ahora sí la cosa se está poniendo un poco más estructurada y seria”.
El ecosistema de Veeam y la nueva propuesta de valor
El VeeamON Tour ofreció la oportunidad de conocer a fondo el ecosistema del vendor. Uno de ellos es Adistec. David Gutiérrez, Product Sales Manager para Veeam en Adistec, explicó que la relación entre el mayorista y la marca tiene apenas un año. “Hemos crecido en el market share en todo lo relacionado con renovaciones. Y estamos posicionándonos un poco más en licenciamientos nuevos”, aclaró. A esto se suma el acercamiento de la propuesta de Veeam al ecosistema de ciberseguridad que tiene Adistec. La idea es impulsar en estos canales las soluciones contra el ransomware y de respaldo inmutable.
Gutiérrez coincide en que, dada esta propuesta de valor, el interlocutor (o al menos uno de ellos) debe ser el CISO. “Tenemos que buscar a las personas que están viendo todo el ciclo de Seguridad dentro de un cliente. Es decir, ¿qué estás haciendo en materia de gestión de identidades? ¿Qué estás haciendo para encriptar las comunicaciones entre los aplicativos? Y, dado el caso, ¿dónde las estás respaldando y cómo te asegurás de que ese respaldo está en concreto?”

“Nuestra red de canales es muy fuerte, también en el área de Seguridad. Estamos trayendo a esos canales para que puedan posicionar Veeam, pero con un speech de seguridad que complementa el portafolio que ya tienen en algunos clientes”.
David Gutiérrez, Product Sales Manager para Veeam en Adistec.
Ingram Micro también tiene una estructura muy robusta de Ciberseguridad. “De hecho, todas nuestras soluciones están basadas en el marco del NIST, donde justamente el último de los pasos es la recuperación. Es un punto clave porque ahí, justamente, es donde entra Veeam con todas sus soluciones”, dijo Jocelyn Ortega Castro, PM de Veeam en Ingram Micro. Para la PM, el mensaje a transmitir ya no tiene que ver con copias-respaldo, sino que Veeam ya comienza a formar parte de la estrategia de Ciberseguridad. “Esto se alinea muy bien con la estrategia que tenemos en Ingram Micro”, agregó.
Entre los recursos que el mayorista está poniendo a disposición del ecosistema de Veeam, figuran dos especialistas comerciales, un robusto equipo de Ventas que ayuda a resolver problemas operativos y tres ingenieros de Preventa (que pueden colaborar en temas de dimensionamiento, implementaciones, demostraciones o pruebas de concepto). “Al final del día, queremos que nos vean como parte de su equipo, y que trabajar con nosotros les va a ayudar a crecer con la marca”, enfatizó Ortega Castro.
“Ahora, la principal oportunidad para los canales es proteger Microsoft 365. Las soluciones de Veeam, las más actuales, están enfocadas en usuarios de Microsoft 365. Es algo que los clientes finales no están cuidando y es por donde pueden surgir esas vulnerabilidades de ciberseguridad. El 99% de las personas en el ámbito laboral usa Microsoft 365, de modo que ahí es donde están las oportunidades”.
Jocelyn Ortega Castro, PM de Veeam en Ingram Micro.
Ebunti es Veeam Cloud Service Provider. “Veeam es nuestra herramienta principal para ofrecer servicios a nuestros clientes de Backup as a Service y Disaster Recovery. ¿Cuál es nuestro objetivo para realizar con nuestros clientes con Veeam? Entregarles resiliencia de datos y asegurar de que ante cualquier eventualidad —sea climatológica o sea un ataque de ransomware, por ejemplo— puedan recuperar sus operaciones lo antes posible”, definió Francisco Gallardo, Director General de Ebunti.
“Ofrecemos servicios de Backup, Disaster Recovery, respaldamos la plataforma Microsoft 365 nube a nube, entregamos servicios de S3 propios e Infraestructura como Servicio. Estos servicios los entregamos tanto en México, como en Panamá, Colombia, Estados Unidos y España (Madrid), y lo hacemos con plataforma VMware y Veeam”, agregó Gallardo, quien también destacó el gran ecosistema de partners que hoy está canalizando estos servicios.
“Las nuevas tecnologías de Veeam, todo lo que están viendo en este VeeamON Tour, nosotros ya estamos listos para entregarlo a nuestros clientes como servicio”.
Francisco Gallardo, Director General de Ebunti.
En el caso de Object First —un proveedor de soluciones de almacenamiento inmutable, nativas de Veeam—, el compromiso con el VeeamON Tour se hizo palpable: arrancó en el encuentro de la Argentina, luego pasó por Brasil y más recientemente pasó por México. Gustavo Dutschmann, Sales Engineer en Object First, explicó que el hecho de que sus soluciones sean nativas implica que trabajan para la marca, con las mejores prácticas.
Consultado sobre cómo pueden los partners subirse a esta propuesta de valor, Dutschmann aseguró que es súper simple. “Sólo tienen que acercarse a nosotros, hacer unos cursos para conocer más de la marca y para poder posicionar las soluciones de cara al cliente. Nuestra idea es tener un ecosistema de partners sano, que pueda cubrir las necesidades del negocio del cliente”.
“Lo importante es que no dejen de comparar. En la comparativa está todo lo que necesitan saber sobre nuestras soluciones. Allí se van a dar cuenta que, tanto tecnológicamente como económicamente, es claramente la tecnología a elegir”.
Gustavo Dutschmann, Sales Engineer en Object First.
Paulo Vendramini, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica en ExaGrid —una presencia perenne en los VeeamON Tours— aseguró que la integración con Veeam es la más grande que tiene su compañía. Esa integración llega a extremos técnicos como el hecho de que se pueda utilizar el Veeam Data Mover dentro de los appliances se ExaGrid.
“México es muy grande y hay muchos estados a los que aún no llegamos bien. Entonces, así como yo lo veo, hay espacio para seguir creciendo. Pero siempre trabajamos intentando atraer estos canales como parte de un ecosistema donde intentamos garantizar que todos ellos van a tener éxito”.
Paulo Vendramini, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica en ExaGrid.
“La gran mayoría de los proyectos que vendemos, los vendemos con Veeam, o bien los vendemos para clientes que ya tenían Veeam. Para nosotros esta relación es importantísima”, admitió. Por este motivo, la compañía se esfuerza por acompañar fuertemente los VeeamONs y, en el caso particular de Vendramini, trata de estar en todos ellos.