Siguiendo con el desarrollo de su plataforma e integrando nuevas capacidades de inteligencia artificial, Oracle se encuentra trabajando con un componente clave en el uso de esta tecnología: los agentes de IA. Actualmente, la compañía está enfocada en el mundo empresarial, y busca aplicar este tipo de soluciones para la resolución de problemas que impactan en el día a día de las empresas en múltiples industrias.
“Tenemos un conjunto de agentes de IA que están embebidos en nuestras aplicaciones. Las aplicaciones de nube, en particular, son las que tienen disponibilidad. Ya anunciamos 50 agentes de IA, y seguimos lanzando más cada trimestre para que puedan incorporarlos”, detalló Agustin Schachmann, VP de Sales-Financial Services en Oracle LAD.
Cada 90 días, Oracle lanza una nueva actualización de sus aplicativos en su sistema de Software as a Service (SaaS) que agrega nuevas funciones de negocios, ya sea con un agente de IA o con otra capacidad diferente que se requiera. Esto está embebido en el costo de suscripción, por lo que no tiene un valor adicional para los clientes.
Para llevar a cabo esta actualización permanente, desde Oracle realizan reuniones con sus clientes donde estos sugieren funcionalidades a incluir. El equipo de desarrollo de la compañía analiza estas demandas y resuelve si tiene sentido incorporarlas a la plataforma y cuándo hacerlo. Se trata de una retroalimentación constante con sus clientes.
“Recientemente anunciamos nuestros nuevos agentes para nuestras soluciones de venta, marketing y posventa. Dentro de poco sacaremos otros vinculados a la cadena de suministros y en marzo habrá otro anuncio nuevo. Así seguimos evolucionando. Ya tenemos 50 agentes de IA, llegaremos pronto a los 100 y, sin duda, podemos alcanzar los 1000 en el futuro”, afirmó Schachmann.

“El valor de los agentes de IA está en la automatización de los procesos, fuertemente asociado a la productividad. Allí es donde veremos un impacto cada vez más grande”
Para esclarecer las características de esta tecnología, el ejecutivo definió a los agentes como “un programa de computación en el cual yo tengo interacción con el sistema en un lenguaje natural, escrito u oral”. La primera ventaja que podemos remarcar en esto es lo accesible que estas herramientas se vuelven para el usuario, ya que no se necesita ser un experto en tecnología para hacer uso de ellas.
Adicionalmente, los agentes deben tener acceso al exterior, integrar los datos de la compañía para analizarlos y que el usuario pueda tomar una decisión. Por último, pero no por ello menos importante, los agentes de IA han dejado de trabajar “manualmente”. Ahora son capaces de aprender de sus acciones y corregir su trabajo, lo cual implica un salto de calidad en estas tecnologías. De acuerdo con Schachmann, esto está directamente relacionado con el cambio que sufrirá el modelo de SaaS, que se acercará cada vez más a una proliferación de agentes mucho más capaces y eficientes.
“Hay un agente que estamos anunciando al que podemos preguntarle por el mejor precio, con los proveedores que yo manejo, para determinado tipo de producto, y ahí empezar una negociación y tomar decisiones. Otro ejemplo, si tengo que reemplazar a una persona que trabaja en mi empresa, tengo la descripción de su rol y cuento con un agente que hace recruiting. Le pido que busque 5 candidatos que puedan cubrir ese rol, que tengan determinadas características y que agende. El agente se conecta con LinkedIn y distintas plataformas de búsqueda de trabajo, revisa los currículums de los candidatos y agenda las reuniones para mí”, ejemplificó el VP de Sales-Financial Services en Oracle LAD.
“En Latinoamérica tenemos más de 6000 clientes que tienen nuestra solución SaaS. Hay una curva de adopción de los clientes, todos están consultando cómo lo pueden implementar, porque ya está disponible”
Desde Oracle indican que cualquier tipo de empresa puede incorporar estas soluciones, ya sean pymes o grandes compañías, fintechs o grandes bancos. “Todas las organizaciones pueden adoptar la tecnología de agentes de IA. Es el mismo sistema ERP, la misma aplicación a la que accede un banco muy grande es la misma a la que accede un supermercado pequeño”, remarcó el entrevistado.
De igual manera, Oracle trabaja para generar mayor capilaridad a través de su ecosistema de partners. Colaboran con muchas consultoras, las cuales se han acercado cada vez más al fabricante en este último tiempo, así como otros partners de nicho o startups.
“Estamos haciendo grandes inversiones en capacitaciones con Oracle, porque ahí va a estar el desafío principal, en el conocimiento. Queremos cerrar esa brecha lo más rápido posible, lo cual potenciará el desarrollo de estas tecnologías”, finalizó Agustin Schachmann.