Consultado sobre los retos que las organizaciones mexicanas actuales tienen frente al advenimiento del nuevo estándar de redes inalámbricas, Moisés Montaño, Director para la región CALA de RUCKUS, es contundente: “Uno de los principales retos es la confusión en torno a qué estándar implementar, dado que Wi-Fi ha evolucionado rápidamente en los últimos años. Por ejemplo, para las primeras versiones de Wi-Fi el estándar evolucionaba cada cinco o seis años. Era tiempo suficiente para hacer una actualización tecnológica. Pero recientemente el plazo de evolución ha sido más corto: la Wi-Fi Alliance comenzó la certificación Wi-Fi 6 en septiembre de 2019, Wi-Fi 6E en enero de 2021 y Wi-Fi 7 en enero de 2024. Ahora tenemos disponibles Wi-Fi 6, Wi-Fi 6E y Wi-Fi 7”. Vale aclarar que RUCKUS lleva ya cuatro meses distribuyendo puntos de acceso de grado empresarial con certificación Wi-Fi 7.
“Además, el presupuesto variará en función de la tecnología elegida”, sostiene Montaño. “Otro reto es que en muchos casos hay que cambiar toda la infraestructura, a veces la infraestructura de cableado es antigua (no soportará el nuevo estándar) y en otros casos hay que cambiar la ubicación de los AP (por ende, habrá que instalar cableado nuevo)”. El ejecutivo considera que es imprescindible que los clientes permanezcan cerca de los fabricantes y sus canales certificados. “Podemos ayudarles en el proceso de selección del mejor estándar que se adapte a sus necesidades y a su presupuesto”.
A pesar de los retos, Montaño cree que habrá inversión en renovación de parte de todas las industrias verticales. “En los últimos años la necesidad de contar con una red Wi-Fi pasó de ser un servicio de mejor esfuerzo, a un imprescindible que debe proporcionar niveles de servicio y disponibilidad garantizados. Para varias industrias, esto es obligatorio, su funcionamiento depende totalmente de la conectividad, mientras que para otras, representa una ventaja competitiva y un medio de reducir costes, aumentar los ingresos, atraer y retener a más clientes, etcétera”.
Canales inalámbricos
Montaño asegura que el modelo de negocios de RUCKUS funciona 100% a través de socios del canal. En este orden, explica en ejecutivo, el programa de canal de la marca incluye:
- Actualizaciones técnicas mensuales vía webinar, llamadas RUCKUS Technical Family (RTF).
- Programas de habilitación para el personal de ventas y preventa.
- Cursos gratuitos en modalidad autodidacta, a través de nuestro portal de canal.
- Cursos impartidos por un instructor.
- Boletín periódico.
- Estrategias en conjunto y desarrollo de planes de mercado, para acompañar a nuestros canales en sus esfuerzos de ventas.
- Fondos de mercadeo para la generación de prospectos de venta y estrategias de penetración de mercado.
Nuevas tecnologías
Consultado sobre la forma en que la marca está incorporando tecnologías como IA y Machine Learning en sus soluciones, el director regional respondió: “RUCKUS lleva más de doce años proporcionando algoritmos basados en el aprendizaje automático (Machine Learning), desde la introducción de nuestra tecnología patentada ChannelFly ya en 2011, que realiza la selección de canales basándose en el aprendizaje automático, y ha tenido mucho éxito. Después, en 2020, presentamos RUCKUS Analytics, que más tarde cambió su nombre a RUCKUS AI, un servicio en la nube que ayuda a proporcionar garantía de servicio para TI e inteligencia empresarial”.
Impulsado por algoritmos de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML), precisó Montaño, “este servicio en la nube simplifica las operaciones clasificando automáticamente los incidentes de servicio por gravedad, rastreando las causas raíz y recomendando pasos para solucionarlos. La IA también recomienda automáticamente configuraciones que optimizan el entorno de radiofrecuencia en la red del cliente y, también permite definir y supervisar los indicadores clave de rendimiento (KPI) para obtener mejores resultados empresariales”.