Cisco publicó recientemente los resultados de su estudio “Digital Readiness Index”, el cual mide la competencia de los 32 estados de México para aprovechar las oportunidades creadas por las capacidades digitales, el talento y las políticas públicas, buscando resaltar la importancia de invertir en la digitalización. 

El informe evalúa el desempeño de los estados en base a 7 aspectos: necesidades básicas, inversión pública y privada, facilidad para hacer negocios, capital humano, ambiente start-up, adopción tecnológica e infraestructura tecnológica. Mediante fórmulas de normalización y ponderación, se colocó a cada estado en uno de los cuatro estadíos de preparación: activar digitalmente, baja aceleración, alta aceleración y amplificar digitalización.

Mauricio Moreno, Líder de CDA y Director de Desarrollo de Negocios de Cisco México, explicó: “Las entidades federativas en las etapas de “activar” y “baja aceleración”, se beneficiarán más al realizar intervenciones en factores subyacentes como la cobertura de necesidades básicas, el trabajo intenso en generar talento a partir de habilidades digitales primarias y promover entornos donde puedan hacerse negocios de forma más activa”.

Y añadió: “Quienes están en la etapa de “alta aceleración”, pueden lograr mejoras centrándose en componentes empresariales como entorno para la creación de empresas, facilidad para hacer negocios e inversión público-privada. A quienes se encuentran en la etapa de mayor madurez (amplificar), se les anima a aumentar su nivel de apoyo en otros elementos, como inversión público-privada y entornos start-up, para que sigan liderando con el ejemplo”.

De acuerdo con el estudio de Cisco, la Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco ocuparon respectivamente las cinco primeras posiciones en preparación digital. Entre los relevamientos más destacados del informe, se expresa que aquellas empresas que integren de manera eficiente tecnologías como IA, IoT y automatización estarán más preparadas para competir en una economía global y fomentar un crecimiento económico sostenible.

En este sentido, Cisco ayuda a los gobiernos mexicanos en su camino a la transformación digital. “Nuestro apoyo va desde la contribución a la construcción y consolidación de sus agendas digitales, hasta la implementación, operación y evolución, junto con su muy amplia red de partners y socios de negocio, de las iniciativas tecnológicas que dan soporte a dicha agenda”, señaló el ejecutivo.

“no puede existir una agenda o estrategia digital local, estatal o federal, que no articule armónicamente la participación del sector público, el sector privado y la academia”

Por otro lado, quienes inviertan en educación digital, estarán mejor encaminados hacia una sociedad más competente, con acceso a mejores condiciones de vida y a las herramientas necesarias para prosperar en una economía digital global. Además, el incentivo a la inversión en tecnología por parte de gobiernos, como también las alianzas estratégicas con el sector privado, ayudarán al desarrollo de los ecosistemas digitales.

“El sector privado aporta prácticas, herramientas tecnológicas y servicios profesionales que son indispensables para el diseño, ejecución y evolución de las iniciativas de transformación digital que surjan de una política pública moderna, innovadora y socialmente responsable por parte del gobierno. Las empresas tecnológicas que invertimos en y para México, estamos deseosas de contribuir desde la perspectiva digital a un México más próspero”, expuso Moreno.

La seguridad también es un factor relevante para la digitalización. Los estados deben comprender, por sobre todo, la necesidad de fomentar el talento preventivo en ciberseguridad, para así prevenir riesgos. 

“Al ser una firma global con una arraigada operación en México de más de 30 años, podemos balancear las mejores prácticas en gobiernos de todo el mundo con el conocimiento profundo del sector público mexicano”

De acuerdo con la compañía, el principal desafío al que México debe sobreponerse es su deuda digital, siendo la tecnología un habilitador de inclusión social y crecimiento económico. “Lograr una conectividad universal de los habitantes de nuestro país, procurar la generación de habilidades digitales en nuestra población y crear plataformas digitales para la educación, la salud, la seguridad pública y el crecimiento económico, permitirán aumentar la eficiencia sustantiva del gobierno y elevar la efectividad de la participación del sector privado y de la academia en dichos retos”, indicó el  Líder de CDA y Director de Desarrollo de Negocios de Cisco México.

Frente a este contexto, Cisco realiza inversiones desde hace 7 años en 50 países, mediante el programa Country Digital Acceleration (CDA), el cual se destaca en México por ser una referencia global por su alcance, diversidad de disciplinas y por la amplitud de sus iniciativas.

“Nos enorgullece reiterar el compromiso que Cisco tiene con México, su sociedad y su gobierno, en continuar invirtiendo a través de la tecnología en su desarrollo y su progreso para los años venideros”, concluyó Moreno. 

Autor

  • Jefe de Redacción

    Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Periodista IT / Jefe de Redacción en Enfasys, ITseller e ITware Latam.

banner-web