El Engage Premier de Ingram Micro, celebrado en Puerto Vallarta, permitió a los más de 350 asistentes vivir de primera mano la transformación que el mayorista encaró en los últimos años, para dejar de ser un negocio transaccional y entrar de lleno en la economía de las plataformas. A diferencia de otras edciciones, la nueva convocatoria surgida de la gira Engage Elite —donde se realizan eventos a lo largo de siete de las sucursales del mayorista para reunirse con los clientes más importantes de la región—, esta vez se privilegiaron los espacios para estrechar relaciones y cerrar negocios.
“No hay mejor momento para trabajar en Ingram y para trabajar con Ingram como ahora. Estamos viviendo un momento único como compañía. Esta transformación que estamos viviendo es algo sin precedentes, que al final lo que busca es optimizar nuestro negocio, optimizar el de ustedes y, sobre todo, ayudar a aquellas empresas que ustedes atienden también a ser mucho más productivas”, dijo Luis Ferez, SVP para Latin America en Ingram Micro.
En su charla de apertura, Ferez hizo hincapié en la historia del mayorista, sus fortalezas y el mercado mexicano. “Operamos en más de 57 países. Atendemos a más de 160 mil clientes a nivel mundial, de los cuales, orgullosamente les digo, casi 12 mil son clientes de México. El canal de México es un canal bastante robusto y forma una parte importante de la cobertura que tenemos a nivel mundial”. El ejecutivo también habló de las más de 40 adquisiciones que hizo la compañía para complementar la oferta, y de la joya de la corona: la plataforma Xvantage.
“Latinoamérica es una región que tiene más de 35 mil clientes. Atendemos o trabajamos con más de 250 fabricantes, casi 2.400 asociados. Pero, sobre todo, lo más importante es que tenemos 45 años de historia. Son 45 años de datos que hoy estamos utilizando a través de los modelos de Inteligencia Artificial para crear un proceso y un modelo de valor que realmente les agregue a ustedes un diferenciador. Entonces, estamos usando toda esa información en nuestra plataforma”, aseguró Ferez, quien también destacó el crecimiento acelerado que tiene la región: en 2024 la industria creció 11% contra el 2023. Los grandes motores de ese crecimiento están asociados a ciberseguridad y nube, pero sobre todo a la IA y su capacidad de “mejorar cualquier cosa”, indicó el ejecutivo.
Para Ferez, la IA empieza a envolver toda la operación de las empresas, “siempre buscando de una manera hacer que los procesos sean más rápidos, más efectivos y más productivos”.
La evolución de Ingram Micro
Ferez también habló del viaje de transformación de Ingram Micro, y de su conversión en la primera empresa de mayoreo de plataforma. “Hoy es importante gestionar las diferentes fuentes de ingreso desde un solo lugar. La venta de hardware, la venta de servicios, la venta de software, licencias, suscripciones, todo desde un mismo lugar. En el top de las prioridades: la experiencia del cliente. Hoy nuestros clientes, aunque no lo creamos, se han vuelto mucho más digitales. Hoy es mucho más sencillo que los clientes nos comparen, que los clientes vean con quién es más fácil operar, con quién les ayuda más a ser más eficientes sus empresas. Hoy es mucho más complejo vender tecnología que antes. Antes vendíamos el producto y se acababa. Hoy no”.
Con el mercado yendo hacia la venta de soluciones, Ferez destacó la importancia de las alianzas. A su turno, Gerardo Romero, Exec. Managing Director de Ingram en México, completó la idea: “Todas las industrias están trabajando en transformarse, apoyadas por plataformas. ¿Qué diferencia tiene una plataforma respecto de un sitio de e-commerce o de una aplicación? Básicamente el que es un ecosistema que interactúa con los usuarios, interactúa con proveedores, interactúa con los datos, genera conocimiento de esos datos y entonces usa la Inteligencia Artificial para tomar decisiones. Entonces todo ese ecosistema de plataforma está representando una oportunidad para todos nosotros”.
“La plataforma permite el pago por uso, la monetización de los datos y crea modelos de negocios que antes no existían. Mejora la experiencia del cliente al reducir los tiempos de espera y al integrar los procesos, porque recuerden que estamos hablando de un ecosistema y se integra con los procesos del cliente, por lo que el cliente también se vuelve más eficiente junto con el proveedor. Habilita una adaptación más rápìdo al cambio. Y genera una eficiencia operativa”, agregó Romero, y definió: “El canal está más de moda que nunca. Estas soluciones son sumamente complejas, están integradas, no trabajan la una sin la otra. No podemos hablar de nube híbrida si no hablamos de ciberseguridad, si no hablamos de data center. Y ahí es donde entran ustedes como consultores, apoyando en las capacidades para resolverle los problemas a su cliente”.
“¿Cuál es el reto? La capacitación, las alianzas y el estar preparados para responder las respuestas. He platicado ya con muchos de ustedes que están transformando sus negocios, ya están trabajando en modelos de inteligencia artificial para ofrecer a sus clientes”, sintetizó Romero.
La oportunidad en México
Sobre la situación de México destacó: “El crecimiento del país está limitado, prácticamente flat de acuerdo a las últimas estimaciones. La inflación está controlada, pero tampoco es muy baja: 4.42%. Y nuestra industria está creciendo en niveles conservadores, no muy altos. Sin embargo, esto incluye todas las diferentes tecnologías que tenemos. Cuando hacemos un zoom en todas las tecnologías de vanguardia, la cosa cambia. Esperamos que el ecosistema de canal crezca cerca del 6%, pero eso incluye todo el negocio transaccional que está sufriendo una contracción. Ese 6% es en promedio. Cuando vemos las tecnologías de las que estuvo platicando Luis —IA, software como servicio, el tema de las plataformas, la parte de hardware relacionada con la nube híbrida—, tienen crecimientos mucho más altos que el promedio”.
Para Romero las oportunidades pasan por las industrias verticales de banca, telecomunicaciones, gobierno, manufactura y servicios, entre otras. “Hoy Ingram está utilizando IA para darles un mejor servicio, acelerar los negocios. Pero sus clientes también les están requiriendo la consultoría para que puedan ellos también implementar Inteligencia Artificial, ciberseguridad, nube híbrida, etc. Ahí es donde están las oportunidades y es donde estamos nosotros trabajando para llevarles esas oportunidades”.